Festival de cine INSTAR

Tres mujeres que sueñan y hacen un país. Una conversación con el director de cine cubano Fernando Fraguela

Por ANTONIO ENRIQUE EDGAR ARIEL – 15 diciembre, 2023

RIALTA

Fotograma de ‘Mujeres que sueñan un país’ (2022); Fernando Fraguela (IMAGEN YouTube / Árbol Invertido)

Fernando Fraguela deja en claro algo: Mujeres que sueñan un país (2022) es una película que se hace para el presente, sí, pero sobre todo para el futuro. Mujeres que sueñan un país, con testimonios de la activista Daniela Rojo, la poeta Katherine Bisquet y de la profesora e historiadora de arte Anamely Ramos es una tentativa –tentativa por así decirlo– de llegar a algún lado. Pero ese otro lado es un sueño. Es el sueño de un país.

El documental quiere ser un negatoscopio que permite examinar la radiografía de tres mujeres que, en ese proceso de ensoñación, perviven dentro de la violencia de un sistema. Soñar es hacer. Soñar es, también, saber que el cuerpo no distingue entre una amenaza real y una imaginaria. Tres mujeres que viven bajo amenaza. Pero tres mujeres que saben, como dice Roberto Saviano en Los valientes están solos, que “la amenaza solo existe mientras gravita”.

Fernando, ¿en qué condiciones rodaste Mujeres que sueñan un país?

Mujeres que sueñan un país se rodó mientras yo estaba viviendo ya en España. Fue un equipo muy pequeño, tanto en La Habana como en Madrid y Miami, las tres ciudades donde se filmaron a Daniela Rojo, Katherine Bisquet y Anamely Ramos, respectivamente. La película contaba con un presupuesto muy pequeño y además estaba supeditada sobre todo a las complicadas agendas de Anamely y Katherine, que se encontraban en la vorágine de la emigración. En ese momento Anamely intentaba regresar a Cuba y comenzaba su campaña “Derecho a regresar”. En el caso de Daniela lo hicimos con el riesgo que supone tener un equipo de filmación en la casa de una opositora que ya había tenido vigilancia de la Seguridad del Estado en varios momentos.

En una ocasión dijiste que esta es una película “que se supedita a la premura con que fue hecha”. ¿Qué quieres decir con esto?

Debido al tema que trata y al interés mutuo tanto de Rialta en la producción como mío en la dirección intentamos que el estreno fuera lo antes posible. Esta premura estoy seguro que influye en algunas cuestiones de la factura final de la obra, pero también siento que la película está muy conectada con el espíritu de San Isidro, el 27N, e incluso las manifestaciones populares que se vivieron en ese verano [de 2021] a raíz de los cortes de electricidad en toda Cuba, que aún cargábamos los que participamos en ella. Creo que ese espíritu permea la película otorgándole una vibra, una carga determinada que hoy ya no existe. Me refiero a que muchos hemos perdido un poco las esperanzas de una caída inminente de la dictadura, en comparación con la letanía y la desidia que hoy se respira en varios sectores de la oposición y por desgracia en Cuba también.

Ha dicho Dean Luis Reyes que Mujeres que sueñan un país “condensa un tiempo que aún queremos comprender”. ¿Ese tiempo cómo lo vislumbras?

Sí, siento lo mismo que dice Dean Luis, tanto en el momento de realización de la película como en su posterior recepción. Sin embargo, el mismo ejercicio de hacerla forma parte de ese intento de comprensión. Creo que la obra en si funciona tanto como documento de consulta para el futuro, como de entendimiento de ese proceso que se vivió en Cuba para los no residentes en la isla, y, en otro nivel, como materia prima a la hora de realizar un análisis en profundidad de lo que constituyeron esos procesos y a dónde nos han traído.

Por su parte, Daniela Rojo confesó en una transmisión en directo que aceptó ser una de las protagonistas de la película porque es necesario decir “la verdad y llevarla a todos los rincones del mundo en el formato que sea, y decir lo que está pasando en Cuba, cómo la dictadura está oprimiendo a la gente, la represión, y todo lo que está pasando con los presos [políticos], yo pienso que es un deber de cada cubano que conserva la libertad”. ¿Cómo relacionas lo que dice ella con el cine cubano de hoy?

Relacionando mi respuesta anterior: estábamos viviendo un momento en que necesitábamos “hacer por Cuba”. En mi caso, soy realizador, no activista, y desde 2018 más o menos parte de mi obra ha estado en función de esa necesidad de contar Cuba en aras de lograr su libertad. Sin embargo, el cine cubano por mucho tiempo ha ocupado el lugar de una prensa independiente inexistente o altamente reprimida y controlada. Desde hace unos años ya los cubanos tienen en sus manos la posibilidad de ver toda la represión, la violencia y los crímenes que comete la dictadura a diario. El cine cubano independiente y los cineastas no necesitamos cargar con esa responsabilidad y podemos abordar Cuba desde otro lugar, más ahora que la mayoría vivimos procesos de migración. En mi caso, me interesa mucho más abordar la idea del futuro de Cuba, una vez caída la dictadura.

Siento que el documental, más que realizado desde una perspectiva femenina, tiene un carácter feminista. ¿Pudieras aclarar esta distinción?

No creo que la película tenga una perspectiva femenina. Casualmente, el equipo de realización fuimos todos hombres, cosa inusual en mi obra. Sí tiene ese carácter feminista; de hecho, de ahí partió la obra. La dictadura cubana es extremadamente machista, y ver a tantas mujeres siendo protagonistas en esta lucha causó una gran impresión en mí; además de que no creo en las sociedades patriarcales y aspiro a una sociedad inclusiva para el futuro de mi país. Incluso, deseo un gobierno con una perspectiva femenina.

Mujeres que sueñan un país se acaba de presentar en el Festival de Cine INSTAR. ¿Qué importancia le otorgas a este festival?

El Festival de Cine INSTAR me encanta; desde su primera entrega conecté con lo que estaban haciendo. De hecho, yo tenía el sueño de realizar un festival independiente en Cuba, sobre todo con la disolución de la siempre imperfecta Muestra Joven. Es una contradicción intentar crear un espacio de libertad bajo los presupuestos y espacios propios de la dictadura. Si bien el Festival puede mejorar en muchos aspectos –incluso creo que deberían hacerse más eventos como este dentro de Cuba–, la edición de este año ha sido excelente y la posibilidad de ver este tipo de cine en tantas ciudades, en diferentes continentes, y frente a un público tan variado, es un privilegio sin igual tanto para los realizadores como para el público que logre asistir.

Daniela Rojo, Katherine Bisquet y Anamely Ramos sueñan un país. Soñar es también una manera de hacer. Ellas sueñan y hacen un país. ¿Compartes esta idea conmigo?

Sí, por supuesto. Son protagonistas de la película no solo por el hecho de soñar ese país libre al que la mayoría aspiramos, sino por todo lo que hicieron y hacen en la construcción de ese sueño. Daniela lo resume de una manera que para mí es muy clara y reveladora. Nadie va a liberar a Cuba por y para nosotros, y el día de mañana nuestros descendientes van a ser tan víctimas como hemos sido. Yo quisiera que las futuras generaciones no se vean privadas de su país como lo estamos siendo nosotros hoy. Pero tampoco quiero que sean adoctrinadas en una escuela o violadxs en las escuelas en el campo, o torturados en el Servicio Militar, ni sufran tantos otros crímenes que por desgracia la sociedad cubana ha normalizado en el intento de sobrevivir.

Puedes leer la nota original aquí